David Garrido Bazán, Director de Programación

Foto: Charly Morlock
¿DÓNDE ESTÁ LA MAGIA?
En una escena de Hannah y Sus Hermanas, el personaje de Woody Allen le explica al de Dianne Wiest cómo superó su depresión y una crisis de fe. Allen le cuenta que tras un chapucero intento de suicidio, se echó a andar horas por las calles, confundido y asustado, con la mente hecha un lío mientras todo le parecía violento e irreal… hasta que encontró un cine y se metió dentro sin fijarse siquiera en lo que echaban, buscando poner en orden sus pensamientos, ser lógico y volver a ver el mundo desde una perspectiva racional. La película era Sopa de Ganso de los Hermanos Marx. Se puso a verla. Al rato, comenzó a decirse a sí mismo: “¿Cómo puedes pensar siquiera en suicidarte? ¿Cómo puedes ser tan estúpido? Mira a toda esa gente en la pantalla pasándoselo en grande ¿Y qué si Dios no existe y solo tenemos esta vida? ¿No querrías ser parte de esa experiencia? No todo es horrible: debería dejar de amargarme la vida y disfrutar de ella mientras dure” y empezó a relajarse y a pasárselo bien.
Allen expresó de forma brillante algo que todos sabemos: que el cine puede ser curativo. Que durante las dos horas que uno está sentado en una sala, a solas con la historia que le están contando, emocionándose con esos personajes, deja a un lado temporalmente los problemas de su vida y se toma un necesario respiro de la asfixia que a veces sentimos. El cine como tabla de salvación a la que aferrarse cuando todo parece ser naufragio a tu alrededor o quizás solo para hacer un poco mejor tu existencia. Que no es poco.
En este 2020 hemos sufrido como nunca antes. La vida nos ha cambiado por completo, echamos de menos lo que tuvimos y miramos al futuro con incertidumbre y desconfianza. Nos ha salvado la Cultura y muy especialmente el Cine. Primero en nuestras casas y después en las salas. Lo he observado en persona en San Sebastián, en Sitges, en Valladolid: gente feliz por reencontrarse en sus festivales. Pese a las mascarillas, pese a la distancia de seguridad, pese a la reducción de aforos, pese a no poder hacer corrillos a la salida para charlar sobre lo visto… felices por disfrutar de esa experiencia compartida, felices por olvidarse un rato del maldito virus, de las preocupaciones, del ruido, felices por reírse, por emocionarse. Felices de recuperar el cine en las salas.
La XV Edición del FCIMerida no es una edición cualquiera. No solo por la ilusión de volver a encargarme de sus contenidos tras mi paso por la Filmoteca de Extremadura, sino por el enorme reto que suponía crear una programación con ese elemento ‘curativo’ siempre en la cabeza. Esta vez teníamos que huir del drama. No están los tiempos para dramas. Están para buscar la belleza, para disfrutar de la música que fue y sigue siendo parte de nuestras vidas, para volver a soñar aventuras como los niños que quizás hemos olvidado que fuimos, para saber cuando es necesario ejercer la resistencia incluso cuando no parezca tener demasiado sentido, para recordar que la dignidad y los principios siempre son importantes, para darse cuenta que detrás de las redes sociales sigue habiendo personas de carne y hueso que sufren más de lo que dejan entrever detrás de un filtro, para aferrarse con fiereza a un proyecto con el que quizás sacar a los tuyos adelante, para ver milagros como una dehesa de Extremadura convertida en la sabana africana, para redescubrir a un pintor y a su obra como nunca antes, para (¿por qué no?) rehacer tu vida prestando atención a las cosas a las que antes quizás no lo hacíamos. Incluso para saber que Wuhan no es solo el origen de una pandemia, sino una ciudad china donde ambientar otras historias de cine que nada tienen que ver con el dichoso COVID-19
Todo eso y mucho más lo vais a encontrar en esta XV Edición en la que, sin dejar de lado la irrenunciable apuesta por la calidad que nos caracteriza, nos hemos esforzado mucho para conseguir que de verdad os merezca la pena y os compense acudir a la sala de cine en estos tiempos difíciles en lugar de quedaros en casa. Viajaremos por el cine documental y el de ficción, tendremos cine de animación, cortometrajes y sesiones dobles pensadas para que las piezas encajen y ofrezcan una experiencia aún más enriquecedora e inolvidable.
Viajaremos por Francia (mucho), Reino Unido, Polonia, EE.UU., Bélgica y China. Hasta tendremos algo parecido a una vuelta al mundo en varios Museos siguiendo una historia del pintor extremeño Zurbarán en el portentoso trabajo de Arantxa Aguirre, uno de nuestros Premios Miradas de este año. Pero antes acompañaremos al otro Premio Miradas, la gran actriz Petra Martínez, en un viaje que nos llevará hasta los remotos parajes de Almería.
Y luego está Extremadura. Extremadura y sus autores. Nuestros maravillosos autores. Nunca antes hemos tenido tal representación extremeña en su programación como ahora: cuatro cortometrajes de otros tantos autores extremeños que estarán codo con codo con los grandes nombres – aunque la mayoría sean directores debutantes o de segundas películas – que protagonizan nuestra Sección Oficial. Tendremos allí el privilegio de estrenar en Extremadura Karen, segundo largometraje de la extremeña María Pérez Sanz, una obra heterodoxa, arriesgadísima y brillante que va a descolocar no poco y hasta Noite Perpetua, un cortometraje del talentoso director portugués Pedro Peralta que un día decidió contar una historia acaecida en Castuera durante la Guerra Civil, que también estrenamos en nuestra región.
Hay otra escena de The Majestic en la que Martin Landau, en la platea de un cine abandonado, se preguntaba “¿Por qué quedarse en casa a mirar una caja? ¿Porque es cómodo, porque no tienes que vestirte, porque simplemente te sientas en el sillón y ya está? ¿Cómo se puede llamar a eso espectáculo, a quedarte solo en tu salón? ¿Dónde está la magia?”
Vosotros sabéis dónde está la magia. Venid a compartidla un año más en vuestro Festival de Inédito de Mérida.
David Garrido Bazán
Director de Programación y Contenidos del XV FCIMerida
FCIMerida
"Llegamos a la decimoquinta edición del Festival de Cine Inédito y es la mejor ocasión para mantener vivo el cine en pantalla grande."
© 2020 XV Festival Cine Inédito de Mérida