David Garrido Bazán, Director de Programación

RECUPERAR LAS SALAS, RECUPERAR LA ILUSIÓN
Resulta paradójico que uno de los títulos de la programación, Las Ilusiones Perdidas, sirva, a contrario, para ilustrar a la perfección lo que me gustaría que esta XVI Edición del Festival de Cine Inédito consiguiera provocar en el público. A nadie se le escapa que, tras lo vivido en el 2020, aún no hemos conseguido del todo vivir plenamente esta ‘nueva normalidad’, al menos en lo que al cine se refiere.
Las restricciones han continuado y aunque nos hemos vacunado, los cines son espacios seguros y los aforos vuelven a estar ya al completo, da la sensación que nos hemos dejado algo por el camino. No hemos vuelto a los cines. No del todo. Hay mucha gente que aun siente aprensión a los espacios cerrados o que ya no considera tan fundamental como antes el ver una película en su ámbito natural, la sala de cine.
Contra eso, lo único a lo que podemos aspirar es a lo de siempre: a la calidad de una programación, a defender el cine como una experiencia compartida y a tratar de recordar que las sensaciones que ofrece una sala de cine no son comparables con ninguna otra cosa. Esta XVI Edición está dedicada a eso: a recuperar las salas, a recuperar la ilusión.
Comenzaremos con una tormenta. La tormenta musical que nos traerá el director sevillano Jesús Ponce, Premio Miradas 2021, con su documental sobre el grupo de culto STORM, cuya historia es una de esas que cuesta creérsela y que estará coronada en la inauguración con un concierto de los propios Storm, que siguen muy en activo.
Xavier Giannoli adapta a Balzac en Las Ilusiones Perdidas y Ryusûke Hamaguchi hace lo propio con Murakami (y Chejov) en Drive My Car, las dos películas de mayor metraje de esta edición que, sin embargo, pasan como un suspiro. Ambas hablan de la cultura, del teatro y de las relaciones personales. Giannoli nos descubre que la corrupción de los ideales, las fake news o la mercantilización de la información no son inventos precisamente recientes, mientras el japonés nos regala un precioso relato sobre la soledad, la redención y la necesidad de conectar con el otro a la vez que nos hace testigos del proceso de creación de un montaje del clásico teatral Tio Vanya como nunca habíamos visto antes. Un prodigio. Dos obras superlativas con mucho en común, aunque en apariencia y forma no lo parezcan a simple vista.
De la misma forma, hay una inversión de la mirada de género en Seis Días Corrientes y La Peor Persona del Mundo. En la primera la catalana Neus Ballús nos pasea por una semana en el trabajo diario de unos currantes de una empresa de fontanería y electricidad, entre la comedia, el drama y cierta denuncia social, mientras en la segunda el noruego Joachim Trier nos cuenta los vaivenes sentimentales de una treintañera con serios problemas para enfrentarse a la vida adulta en otra película que mezcla géneros con enorme fluidez. Una mirada de mujer a un mundo muy masculino y un retrato femenino realizado por un hombre. Pura vida en ambos casos que se abre camino desde los ojos y oídos al corazón del espectador.
Asghar Farhadi debuta en el FCIMerida con Un Héroe, otro de sus impecables relatos en los que un hecho banal desata toda una serie de acontecimientos encadenados que aprisionan aun más la vida de un hombre bienintencionado que trata de librarse de la cárcel y vivir un futuro digno en una sociedad, la iraní, en la que la tradición y las apariencias asfixian casi toda esperanza de redención ante el error cometido y donde la verdad y la mentira carecen de relevancia. Zhang Yimou es otro gran director que debuta en Mérida con Un Segundo, su hermoso canto de amor al cine de siempre ambientado en tiempos de la Revolución Cultural China.
De Mass no diré gran cosa, porque es una película cuya fuerza reside en parte en saber lo menos posible sobre ella antes de entrar en la sala. Hay una iglesia en una pequeña localidad estadounidense que acoge una reunión de cuatro personas. Vemos los preparativos, cuidados al mínimo detalle, y ni siquiera cuando llegan y empiezan a hablar, sabemos de qué va la cosa. Baste saber que estamos ante una de las grandes sorpresas del año. Una película que no deja a nadie indiferente cuando se desata y que por ese motivo está aquí. Despediremos con más cine español, con Tres, notable película de Juanjo Giménez con una soberbia Marta Nieto en el papel de una técnica de efectos de sonido que un día descubre que está fuera de sincro, con un delay que hace que oiga las cosas con cierto retardo. Y de esa irresistible premisa nace una de las películas en mi opinión más inteligentes y brillantes del cine español del 2021.
Hemos hecho todo lo posible por configurar una programación lo más variada, atractiva y estimulante con un único objetivo: despertar vuestro interés y conseguir que vengáis a disfrutar del XVI FCIMerida aquí y ahora, en la sala de cine. Recuperar las salas, recuperar la ilusión como parte de ese proceso en el que aún estamos inmersos de recuperar tantas cosas es, para el Cine Club Fórum, a lo mínimo que podemos aspirar.
David Garrido Bazán
Director de Programación y Contenidos del FCIMerida
FCIMerida
"Llegamos a la decimosexta edición del Festival de Cine Inédito y es la mejor ocasión para mantener vivo el cine en pantalla grande."
© 2021 XVI Festival Cine Inédito de Mérida